El consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA), es un hecho social que no solamente se encuentra presente en el contexto universitario, sino que, por el contrario, es naturalizado y generalizado en distintos sectores de la sociedad y se promueve o castiga su uso dependiendo muchas veces de su condición de legalidad o ilegalidad, cosmovisiones de vida y hasta juicios de valor. Por esto, nuestro abordaje como educadora de educadores no puede reducirse a prohibir, estigmatizar o excluir, pues este tipo de acciones.
Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas solamente empeoran las problemáticas de las personas que presentan un problema con el consumo o derivado de él. La guerra contra las drogas fracasó, y esto es totalmente innegable, prueba de ello es que cada vez son más tempranas las edades en la que los niños y niñas a nivel mundial están consumiendo drogas. Los resultados del prohibicionismo solamente empeoraron las condiciones de salud (físicas y psicológicas) económicas y emocionales de las personas que tienen un problema asociado al consumo de SPA, y las de sus familias; el aumento de recursos de inversión para la guerra y el enriquecimiento de todos los actores al margen de la ley, y gubernamentales, que en todo el mundo se benefician con esto.
Desde la universidad, se viene trabajando en el diseño e implementación de una estrategia integral que incida en la disminución del consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes y dentro de las instalaciones de la Universidad. Sin embargo, y dado que durante este año no pudimos hacer presencia en las instalaciones de la institución, se realizaron las siguientes acciones para avanzar con el cumplimiento de esta meta y el abordaje de la temática.
Debido al trabajo que viene desarrollado la universidad con relación al abordaje del consumo de SPA y la participación que tuvieron las personas que lideran el proceso en la institución Julie Benavides, Docente Facultad C y T y Michael Zapata, Gestor Programa Convivencia) en la elaboración del Kit de adaptación pedagógica del Marco Técnico de Acción para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y las Zonas de Orientación Universitaria (MTA Y ZOU) tuvimos el honor de ser invitados y participar como formadores, ponentes y asistentes al segundo proceso de formación de la implementación de esta estrategia Nacional, que emprendió el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de Salud. En este segundo proceso se brindó la posibilidad que participáramos las 5 universidades pioneras con las que se había realizado el proceso (Nacional, Javeriana, Quindío, Marina de Pasto y Pedagógica), junto a 40 nuevas Instituciones de Educación Superior (IES). Lamentablemente a consecuencia de la situación de salud, solamente se pudo desarrollar el proceso con 20 instituciones los días.
Como resultado de este proceso, y tomando los aportes que nos ofrece el Kit Pedagógico, se diseñó y presento una estrategia que contempla de manera procesual y en 4 pasos, consolidar un escenario de dialogo con los cuerpos académicos y directivos de la comunidad universitaria para la elaboración y ejecución de propuestas que permitan el abordaje y la comprensión del consumo de SPA desde la triada propuesta: Intervención, Investigación y formación. La propuesta fue presentada y avalada por el comité directivo en la sesión del 4 de mayo de 2020.
Información de interés
- Documento consumo a nivel Internacional
- Documento de lineamientos para ZOU 2012
- Estudio consumo escolares 2016
- Estudio consumo Universitarios Colombia
- Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019
- La política de drogas en Colombia después del UNGASS
- Marco técnico consumo de sustancias universitarios
- Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención y la atención del consumo de SPA
- Política ruta futuro ODC
- ABC política antiDrogas
- Consumo de drogas ¿Qué hacer desde la escuela? MinEducación Argentina